09 de octubre de 2025

Inspección de Trabajo intensifica su vigilancia sobre la jornada laboral efectiva

Control horario, límites de jornada y horas extraordinarias: las empresas bajo la lupa.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha iniciado una campaña de control reforzada sobre el cumplimiento de la jornada laboral y los registros horarios.
El propósito es claro: garantizar que las empresas respetan los límites legales de tiempo de trabajo, y que cualquier exceso se compensa adecuadamente o se remunera como horas extraordinarias.

Esta nueva línea de actuación responde a una tendencia observada en los últimos meses: el aumento de sanciones por infracciones en materia de jornada, descansos y registro horario, especialmente en sectores con alta carga de trabajo o con sistemas de control poco transparentes.

 Los fundamentos legales del control

Las actuaciones de la ITSS se apoyan en dos referencias normativas esenciales:

  • El artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, que fija la jornada máxima, los descansos y las pausas obligatorias.
  • El artículo 34.9, que obliga a mantener un registro diario de la jornada y conservarlo durante cuatro años, conforme al Criterio Técnico 101/2019.

Estas normas persiguen no solo verificar el tiempo de trabajo efectivo, sino también proteger el derecho al descanso, la conciliación y la desconexión digital.

 Qué aspectos está inspeccionando la ITSS

Las empresas visitadas por la Inspección están viendo cómo se revisan, entre otros, los siguientes puntos:

Exactitud del registro horario:
Debe reflejar la hora real de inicio y fin de la jornada, pausas incluidas, y mantenerse actualizado. No se admiten registros genéricos ni fichajes automáticos sin trazabilidad.

Distribución irregular del tiempo de trabajo:
Solo puede aplicarse dentro de los márgenes legales o convencionales, con comunicación previa y evidencia documental. Cualquier alteración sin aviso es sancionable.

Compensación de horas extraordinarias:
Los inspectores cruzan información entre los registros horarios, las nóminas y las cotizaciones para detectar excesos de jornada no remunerados ni cotizados.

Definición de tiempo de trabajo efectivo:
Incluye la formación obligatoria en PRL, reconocimientos médicos o reuniones sindicales convocadas en jornada. No contabilizan desplazamientos, salvo casos específicos.

Cumplimiento de los descansos:
Se comprueba el respeto al descanso diario (12 horas), semanal (día y medio) y las pausas mínimas en jornada continuada.

 Riesgos y consecuencias

Cuando el registro no acredita de forma clara la jornada real, la Inspección puede exigir su corrección inmediata y abrir actas de infracción.
Las sanciones se califican como graves, con multas que pueden oscilar entre 751 y 7.500 euros por centro de trabajo, sin perjuicio de las liquidaciones adicionales por cuotas no ingresadas.

En los casos más relevantes, la ITSS también puede ordenar el abono retroactivo de horas extraordinarias y su correspondiente cotización a la Seguridad Social, revisando hasta cuatro años atrás.

Como reforzar el cumplimiento interno

Desde Strategia Consultoría recomendamos a las empresas abordar el registro horario no como una obligación formal, sino como un instrumento de gestión y transparencia interna.
Estas son algunas medidas clave para anticiparse a una posible inspección:

🔹 1. Evaluar la situación actual

Realizar una revisión interna de los turnos, descansos y cómputos anuales. Es fundamental que la jornada pactada y la efectivamente realizada coincidan en los registros.

🔹 2. Implementar sistemas digitales de control

Optar por herramientas tecnológicas con trazabilidad y sello temporal, capaces de almacenar los datos durante cuatro años y generar informes automáticos por trabajador y centro.

🔹 3. Regular la gestión de horas extraordinarias

Elaborar un protocolo de autorización y compensación, identificando quién puede aprobarlas y cómo se reflejarán en nómina y cotización.

🔹 4. Revisar los “tiempos efectivos”

Identificar y clasificar las actividades que deben computarse como jornada (formación PRL, reuniones, reconocimientos médicos) y las que no (traslados, pausas no laborales).

🔹 5. Integrar el registro con nómina y cotización

Asegurar que los datos del sistema de fichaje coinciden con las nóminas y los seguros sociales, evitando desajustes que puedan derivar en sanciones o reclamaciones.

🔹 6. Formar a mandos intermedios y plantilla

Implicar a todos los niveles en la correcta gestión del tiempo de trabajo, incluyendo formación sobre descansos, pausas, desconexión digital y registro de incidencias.

🔹 7. Establecer una política de desconexión digital

Actualizar los protocolos internos para garantizar que no se produzcan comunicaciones laborales fuera del horario establecido, un aspecto cada vez más vigilado por la Inspección.

🔹 8. Auditoría periódica de cumplimiento

Programar revisiones semestrales o anuales del sistema horario, con informes de cumplimiento normativo y simulacros de inspección que permitan detectar fallos antes de una visita real.

Estrategia, cumplimiento y seguridad jurídica

En Strategia Consultoría acompañamos a las empresas en la implantación de sistemas integrales de control horario y cumplimiento laboral, combinando herramientas tecnológicas, revisión jurídica y formación a medida.

Nuestro objetivo es que cada organización cumpla la ley con eficiencia, reduzca riesgos sancionadores y mejore la transparencia interna.